La Piedra Franca© - 1
Una Historia Masónica

José Schlosser

1
EL ESCENARIO

La Creación de los Cielos, Miguel Angel
La Creación de los Cielos, Miguel Angel

Nuestro permanente e ilusorio propósito es el de conocer los orígenes de la Masonería. Pero no queremos caer nuevamente en la repetición de los lugares comunes con que una extensa bibliografía nos ha ido condicionando durante casi tres siglos para convencernos de que pertenecemos a una organización casi mesiánica que surgió bajo la forma de un fenómeno generado espontáneamente en el seno de una organización gremial de profesionales, singular, pura, elitista y exclusiva. No mis Hermanos: la verdad no puede ser tan simple.

Deberemos dedicarnos a cavar extensa y profundamente en la historia del mundo y del hombre para mantener viva la esperanza de que en algún momento podamos representar en ese escenario el verdadero drama de nuestro nacimiento como expresión propia de una época e integrante de una corriente cultural que comenzó con el origen de los tiempos. El agua que hasta hoy corrió es un hecho definitivo. Su permanencia futura en el caudal dependerá de nosotros. Debemos conocer el pasado para adoptar nuestras decisiones del futuro.

¿Cómo podremos estudiar al hombre como individuo, a uno de los grupos en los que se integra o a la sociedad en general sin conocer la dimensión histórica de nuestro objetivo? Es imprescindible que convirtamos en realidad la simple abstracción sobre la que fijamos la hipótesis inicial que tomamos provisoriamente como fundamento de nuestra investigación. El conocimiento de su origen, sus características esenciales y su proyección temporal serán elementos imprescindibles para nuestra labor.

Si adoptamos expectativas modestas para los resultados que obtengamos, menor será la decepción que muy posiblemente suframos cuando lleguemos a aquellos. No porque sean una tarea imposible en el plano absoluto. Sino porque muchas de las fuentes disponibles son indirectas y mezcladas con elementos subjetivos. Nuestra esperanza es la de lograr plantear hipótesis fundamentadas que sirvan de base para que los investigadores del futuro se afanen por buscar los documentos adecuados y logren elaborar propuestas más concretas. En muchos casos nosotros plantearemos solamente conjeturas. No les neguemos valor, pues una investigación se desarrolla gracias al apoyo alternativo de interrogantes y conclusiones científicas. La ciencia determina la forma de pensar y clasificar los hechos, pero la intuición y la inteligencia del investigador asumen la insustituible tarea de relacionar los datos que conoce con los que desea conocer.

La exactitud de la información con que contemos será la medida de nuestra certeza final. En un estudio histórico como el que encaramos, la fidelidad de las fechas, la autenticidad de los documentos y el conocimiento del medio cultural imperante son los factores que determinarán las conclusiones. Es indudable que deberemos conformarnos con la relatividad de los dos primeros: cuanto más retrocedamos en la historia, su cronología será menos exacta y sus testimonios más dudosos. Los componentes del tercer factor podrían parecer, a primera vista, aún menos consistentes. Pero no es así, porque la cultura es una conjunción bivalente en la que el intelecto y los sentimientos otorgan sus características a una sociedad en la que existe un factor permanente que es el hombre. Conociéndolo a él obtendremos el común denominador que fijará las pautas de cada una de las etapas de su desarrollo. Las variantes le son dadas por una herencia binaria: genética, que le otorga sus características biológicas, y cognoscitivas, que fija sus características culturales a través de la recepción de información. Pero el continente es el mismo, y si nos dedicamos a estudiarlo superaremos las carencias y llegaremos a obtener su proyección humana en cada momento de la historia.

Hemos limitado nuestro objetivo al desarrollo de un espectro muy específico, formado por círculos concéntricos descendentes, en cuya progresión el mayor contiene menor información. Comenzaremos por hacer un brevísimo repaso de las concepciones relativas a la creación de nuestro Universo, desde el Big Bang hasta la formación de nuestro planeta. Continuaremos con una visión panorámica del nacimiento de la vida en la tierra y la aparición del primer hombre. Seguidamente una cronología del desarrollo cultural de la humanidad, lo que constituye un irrespetuoso intento de ordenar las fechas de este milagro hasta la fundación de Roma. Mencionaremos la caída del Imperio y la formación de una nueva Europa sin el poder centralizador de Roma. De allí pasaremos a estudiar el fenómeno medieval en el que se ubican los orígenes operativos de la masonería.

Si tuviéramos que elegir a una figura como ejemplo tanto de una modernidad consciente de las fuentes y de las expectativas del futuro, como de la modestia que solamente proporciona el genio, no dudaríamos en señalar a Albert Einstein. La grandeza de su pensamiento no fue un obstáculo para que asumiera sus limitaciones como hombre. Einstein le dió sentido a su naturaleza cuando definió su camino para buscar la verdad: no como resultado de una inspiración divina, no como una explosión intuitiva que descubre ante la mente el resultado inesperado. Sino la paciente colección de observaciones ordenadas según una pauta regida por la creación lógica de una hipótesis.

Existen pues dos elementos en la investigación: los hechos y su interpretación por el hombre. Los primeros, relativizados por su mayor o menor exactitud y los segundos como respuesta subjetiva del espíritu. Por eso, en la búsqueda de la verdad es imposible pretender la perfección. Son los esfuerzos puestos al servicio de esa tarea los que permiten perfeccionar y enriquecer el conocimiento, afirmando o corrigiendo la certeza de hoy.

Especialmente en la Historia, los sucesos y la crónica se mueven en un eterno ballet donde ora unos y ora otros, se disputan el protagonismo. Pero como dijimos, los hechos adolecen de su relativa exactitud y los cronistas están bajo el influjo de sus deseos. Así surgen los mitos, que por presentarse en un escenario brillante de luces, coordinados sus movimientos con un armonioso acompañamiento musical, ganan el fervor del público, que no piensa sino que se deja arrastrar por la magia del momento.

La Composición Masónica ha sido un excelente ejemplo de una puesta en escena magistral, donde cada autor, -nosotros entre ellos,- partió de fuentes dudosamente fidedignas, pero que muy pocos pusieron en duda por contar con el aval de prestigiosos integrantes de la Orden. Sólo en los últimos años de los trescientos de vida de la moderna y formal Masonería Especulativa, comenzó a brotar la inquietud por su historia real.

Los primeros investigadores que intentaron no deslumbrarse con los focos alimentados por tantas buenas intenciones y no dejarse dominar por el placer de la música de ensueño, se enfrentaron, en el mejor de los casos, con la indiferencia de sus pares. En el peor, con la acusación de estar motivados por intereses espurios. ¿Por qué esta oposición al descubrimiento de nuevas realidades históricas? Varias son las razones que pueden explicar este rechazo. Ante todo, la resistencia al cambio: es tan cómodo adoptar una génesis conocida, disponer de historias en las que todo se explica, en las que no existen dudas, y en las que la mayoría de los autores han ido coincidiendo, uno tras otro. No menos influyente es el deseo común de saberse integrantes de un pasado glorioso que según el grado de entusiasmo asociativo de sus ideas lo remonte al Paraíso o por lo menos al Templo del Rey Salomón.

No temáis Hermanos: desmitificar no es destruir las ricas leyendas de la Masonería. Tampoco negar las profundas lecciones que de aquellas surgen. Cada una de las alegorías constituye una propuesta para incentivar la imaginación, estimular la mente, aflorar las más ricas virtudes. La utilización del método simbólico es válida, práctica, lícita. Utilizado en la etapa de formación del Masón, es excepcionalmente exitoso para transmitirle el mensaje. Pero simbolismo y ciencia no deben confundirse ni son excluyentes. Ambas pueden enriquecer la mente del estudioso masón con la condición de que la dicotomía sea clara: para la captación esencial de la Idea Masónica el simbolismo constituye un método de comprobada efectividad. En las etapas posteriores de la instrucción, historia, geografía y filosofía deberán ilustrar el camino del conocimiento que todo obrero de un taller masónico debe recorrer. Hemos volcado en los capítulos de este libro una simple y trabajosa guía que sirva de punto de partida para profundizar en sus conocimientos.




2
"EN EL PRINCIPIO ..."

De "COSMOS E INMORTALIDAD" del mismo autor, Editorial A.D. 1996

En el 340 A.C. Aristóteles revolucionó el pensamiento declarando que la tierra es redonda. 500 años después, Ptolomeo creó su sistema planetario geocéntrico. Debieron pasar otros mil años para que Copérnico esbozara su teoría heliocéntrica. Cien años más tarde Galileo con su telescopio descubrió que no todo gira alrededor del sol. Edwin Hubbe, en 1929, elaboró su teoría de un Universo en expansión a través de la observación de las galaxias distantes. Concluyó que hace quince mil millones de años todos los componentes estaban juntos y la densidad los hizo explotar, comenzando así la creación del Universo.

Stephen W. Hawking desarrolló la teoría del Big Bang, afirmando que este estuvo precedido por una gran implosión, creando un núcleo en contracción, con densidad, temperatura y gravedad crecientes, que finalmente explotaría.

¿De qué somos? El elemento original del Universo fue el Hidrógeno.1 Por un proceso nuclear, parte del mismo se transformó en Helio y de las reacciones atómicas de ambos surgieron el carbono y el oxígeno.

1 El Hidrógeno está formado por una mezcla de: 1.- Hidrógeno ligero, constituido por el átomo más simple, un protón positivo y un electrón negativo. 2.- Hidrógeno pesado o deuterio, por un protón, un neutrón neutro y un electrón. 3.- Tritio, por dos neutrones, un protón y un electrón.

Nuestra Vía Láctea también es una galaxia: forma una espiral cuyo giro dura dos millones de años.

Las galaxias no son una realidad estática, sino que siguen en actividad: Se crean nuevas; se expanden; se producen nuevas explosiones de estrellas que estallan en Supernovas; estas irradian energía equivalente a la de millones de soles; forman nuevos sistemas de estrellas y planetas; en el seno de las galaxias se generan Agujeros Negros que atraen materia y luz; su densidad infinita puede ser la fuente de nuevos big-bangs.

Después del Big Bang de nuestro Universo, los materiales de mayor peso formaron los planetas, satélites, asteroides, cometas y meteoritos.

La Tierra tiene un satélite, la Luna, que está a 384.000 kilómetros y su masa es más de ochenta veces más pequeña que la de la Tierra.

Nuestro planeta está a una distancia media aproximada de ciento cincuenta millones de kilómetros del Sol, cuyo diámetro es de casi trece mil kilómetros.

Lo aparentemente singularidad de la Tierra está en contar con océanos y atmósfera. Ambos no existían originariamente: el planeta era una masa de rocas de interior incandescente donde calor y presión buscaban una salida. La consiguieron a través de los volcanes. Sus erupciones lanzaban lava y cenizas, pero también sulfatos, nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua. Este último se condensó en los mares. Los primeros elementos vivos consumían dióxido de carbono: parte del carbono en forma de carbón e hidrocarburos se disolvió en el agua. Paralelamente liberaban oxígeno. Este, junto con el nitrógeno formaron la atmósfera.




3
"PRODUZCAN LAS AGUAS, REPTIL ... Y AVES Y LA TIERRA SERES VIVIENTES ..."

GENESIS, I, 20/24

¿Cómo comenzó la vida? La Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años.

La primera atmósfera que rodeaba a nuestro planeta era fuertemente hidrogenada. Las fuertes y directas radiaciones ultravioletas del sol, la alta temperatura y la constante lluvia de meteoritos impedían toda forma de vida. Pero esas mismas condiciones transformaron el hidrógeno en anhídrido Carbónico y nitrógeno (segunda atmósfera). Los mares bullían como una enorme gaseosa de agua, metano (CH4), y amoníaco (NH3). La tierra era aun altamente radioactiva. Estos materiales y el Hidrógeno sometidos a descargas eléctricas, produjeron en el "corto" período de más de mil millones de años aminoácidos, -que se encontraban en las proteínas de los seres vivos,- y nucleótidos, el posible nido de los códigos genéticos. Estos primitivos materiales orgánicos se mantuvieron protegidos a una profundidad media de los mares.

En este momento se presentó un peligro de muerte para estos gérmenes vitales: el ozono comenzó a cubrir la atmósfera y a filtrar los rayos ultravioletas que incentivaban su desarrollo. Y apareció la clorofila en el seno de unidades celulares: nacieron así los primitivos "cloroplastos" unicelulares y luego las primeras "algas verdiazules". Ellos eran ahora capaces de aprovechar la luz visible filtrada por el ozono para que mediante la fotosíntesis comenzaran su maravilloso proceso de alimentación: consumir anhídrido carbónico, liberar oxígeno y "digerir" ávidamente todas las reservas alimenticias de los océanos.

¿Un exclusivo mundo vegetal? No, porque las células sin clorofila encontraron la solución para su supervivencia ... "comiéndose" a los vegetales. Con esta evolución parasitaria nacieron hace 3000 millones de años los primeros seres animales del mundo y la cadena evolutiva se disparó, siendo este el real origen de la Biosfera (sistema de seres vivos contenido en el universo)

Ya tenemos pues los componentes necesarios para que la vida siga avanzando en nuestro primitivo planeta: moléculas proteicas y moléculas de ácido nucleico. La simbiosis entre ambas van creando una mecánica adecuada para que a partir de las bacterias iniciales se desarrollen insectos, frutos conteniendo semillas (angiospermas), vertebrados, -entre ellos los dinosaurios,- mamíferos, -que al desaparecer los dinosaurios por el impacto de un tremendo meteorito hace 65 millones de años, encontraron el medio adecuado para desarrollarse,- y en fin toda la fauna que la paleontología nos revela.




4
"HAGAMOS AL HOMBRE A NUESTRA IMAGEN ..."

GENESIS, I, 26

Hace 30 millones de años aparecieron en África los primeros antropoides.

Un ser que podría identificarse como un esbozo del género humano vivió en África (Kenia, Lago Victoria, Uganda, Etiopía, Valle del Nilo) hace 3 millones seiscientos mil años.

2.500.000 años A.C.: apareció el llamado "homo habilis" y comenzó su utilización de arcaicos útiles de piedra.

1.700.000 años A.C.: adquirió su posición vertical el "homo erectus", que ya comenzó a utilizar refugios para protegerse de las inclemencias del tiempo y cuyos utensilios eran ya más variados.

En los años 900.000 A.C. comienzan las migraciones a Asia y luego a Europa.

Después de un largo proceso, 150.000 años A.C., puede ubicarse en Cro-Magnon, Francia, un hombre idéntico físicamente al de hoy.

120.000 A.C.: En esas mismas zonas se desarrollará el Hombre de Neandertal y luego, en el Este de Asia y Europa el "Homo Sapiens".

35.000 años A.C. comenzó el llamado Período Paleolítico, que se caracteriza por la presencia del hombre moderno en Europa. La expresión de su adelanto cultural son las pinturas rupestres.

12.000 años A.C. el clima de la tierra comenzó a sufrir cambios radicales: al elevarse la temperatura el hielo que la cubría parcialmente fue retrocediendo hacia los polos. Se desataron grandes lluvias que hicieron aumentar el nivel de los mares, hasta tal punto que toda la franja que unía América con Asia desapareció.

El hombre recién comenzaba a imaginar el cultivo. Cuando lo hizo, la agricultura inició su desarrollo, primero en el cercano oriente y extendiéndose por todo el mundo hasta el quinto milenio A.C.: al principio cuidando y recogiendo las espigas de plantas parecidas a la cebada y el trigo. En China y la India el arroz, el maíz en Mesoamérica y la papa en la del sur. Al comprender los misterios de la germinación, comenzaron a sembrar y cosechar valiéndose de utensilios muy primitivos. Los resultados dependían de las lluvias. Excavaciones demuestran que 10.000 años A.C. ya se utilizaban vasijas primitivas en Japón, luego utensilios de cerámica en China, y el mortero para la fabricación de harinas de semillas. La elaboración de recipientes permitiría la cocción, con lo que las costumbres y sobre todo la dieta variarían fundamentalmente.

Por los años 9.000 A.C. el hombre aprendió a domesticar animales: al principio capturando, cuidando y formando los primeros rebaños de animales no peligrosos como renos, cerdos, ovejas, cabras, llamas y pavos, según las regiones. Luego vacunos y mucho más tarde caballos.

Alrededor de año 6.600 A.C. se afirmó el desarrollo agrícola. También la fundición de cobre y luego de distintos metales.

En el 4.500 A.C. los hombres de Mesopotamia se lanzaron a navegar, incentivando su comercio y Egipto utilizó la vela en sus naves.

Las primeras murallas defendiendo ciudades se construyeron en Egipto. La utilización de los jeroglíficos significaron un trascendental adelanto cultural. En el año 2.778 A.C. se establece el Antiguo Imperio.

2.600 A.C. se construyeron las pirámides egipcias.

El uso de ruedas para carros en Mesopotamia se sitúa en el 2.500 A.C.

El Antiguo Imperio Babilónico se desarrolló entre los años 2.450 a 728 A.C.

Por el año 2.250 A.C. se sitúa el comienzo de la Edad de Bronce en Europa.

2.160 A.C.: Imperio Medio Egipcio.

2.000 A.C.: Fortificación alrededor de poblaciones en Europa. Creta se destacó como foco primitivo de la civilización griega: desarrollaron el comercio, instauraron monarquías como la de Minos Idomeneo, promulgaron leyes justas, construyeron palacios, y Dédalo el laberinto donde encerró a Minotauro. Se realizaron las primeras corridas de toros.

1.830-606 A.C.: Imperio Asirio.

1.730 A.C.: Hiksos en Egipto.

1.730 A.C.: Nació Hammurabi. Babilonia: Código, bibliotecas, arte, ciencias.

1.500 A.C.: Auge micénico que sustituirá al poderío cretense y preparará la civilización griega.

1.450 A.C.: Éxodo del pueblo judío de Egipto.

1.150 A.C.: Caída de la Grecia micénica.

1.116 A.C.: Muerte de Ramsés III, último destacado emperador egipcio.

1.030 A.C.: Reino de Israel: Jerusalén capital de David. Fenicia como potencia marítima.

973 A.C.: Salomón. Edificación del Templo.

800 A.C.: Los fenicios fundaron Cartago.

753 A.C.: Fundación de Roma.

628 A.C.: Fecha probable en que nació en Rhages, Irán, Zoroastro, reformador religioso, con concepciones monoteístas.

606-538 A.C.: Nuevo Imperio Babilónico (Babilonia: capital de la antigua Caldea).

587 A.C.: Nabucodonosor, rey de Babilonia, destruyó el Templo de Salomón.

550-330 A.C.: Imperio Persa. El rey Ciro (zoroástrico?) conquistó Asia Menor.

539 A.C.: Ciro tomó Babilonia.

538 A.C.: Ciro permitió a los judíos retornar a Jerusalén y reconstruir su Templo. Posible influencia zoroástrica en los inmigrantes.

521-485 A.C.: Reinado de Darío en Persia. Pacificó el Imperio, sus conquistas se extendieron desde la India a Macedonia.

509 A.C.: La República en Roma.

490 A.C.: Malcíades, griego, vence a Darío en Maratón.

359-323 A.C.: Imperio Macedónico.

29 A.C.: Imperio Romano (César Augusto) que se prolonga hasta el 395 D.C. (Se considera que finaliza con la muerte de Teodosio, que es sucedido por Arcadio y Honorio).

6 o 4 A.C.: Nacimiento de Jesús.

1 D.C.: Era Cristiana.

30 D.C.: Crucifixión de Jesús.

50 D.C.: Apogeo de la ciudad de Roma. Población de casi un millón de habitantes.

70 D.C.: Destrucción del Templo de Jerusalén.

313 D.C.: Constantino estableció al cristianismo como religión oficiosa del estado.

372 D.C.: HUNOS salen de Mongolia. Tardan 80 años en llegar al Danubio y al Rin.

395 D.C.: Teodosio divide el Imperio: Honorio el occidental en Roma (hasta 476 D.C.: Imperio de Occidente), Arcadio el oriental en Constantinopla.

FUNDACION DEL IMPERIO BIZANTINO

395-1453 D.C.: O Imperio de Oriente hasta la conquista otomana. Su caída se considera como el fin de la Edad Media.

COMIENZA LA EDAD MEDIA
Otros historiadores toman como comienzo el año 410 y otros el 476.




5
DEL TABERNÁCULO AL TEMPLO

(1700 A.C. - 583 A.C.)

El Tabernáculo

... Había una vez un pueblo llamado de los Hebreos, que había emigrado a Egipto desde Canaán en lo que luego se llamó Palestina. La vida allí era muy difícil y el hambre los acosaba. Cuando llegaron noticias de que en el Delta del Nilo, los Hicsos, -otro pueblo semita,- gozaba de las bendiciones de la naturaleza, los hebreos no pudieron resistirse a la tentación. Y fué allá por los 1700 años antes de Cristo que se produjo la primera diáspora, gracias a José, quien con la ayuda de Dios había llegado a convertirse de esclavo en primer ministro del faraón (Génesis 39, 41).

LA ESCLAVITUD

Pero este asentamiento idílico duró apenas 120 años. Alrededor del año 1580 A.C. los egipcios expulsaron a los Hicsos. Los Hebreos se quedaron, pero se los veía como un cuerpo social extraño al que era posible utilizar, -en un régimen cercano al de la esclavitud,- para construir palacios para los faraones y templos para los dioses de los Egipcios. Diez generaciones soportaron esta opresión destructiva que se hacía cada vez más dura.

Hasta que Moisés (en 1330 A.C.), un judío de ochenta años que había sido adoptado por la hija del Faraón, (Éxodo 1, 16, 2) tuvo una visión de Dios o una inspiración profética genial, ordenándole liberar a su pueblo. Retórica, plagas y milagros contribuyeron al éxito de su misión (Éxodo IV al XIV).

¿Qué hacer ahora con un pueblo desconforme con las miserias por la que tenía que pasar en su viaje por el desierto? "Aún esclavos, estábamos mejor en Egipto!" decían (Éxodo, XIV, 2). Había que darles una motivación. Según la Biblia, el llamado de Dios guió a Moisés, quien subió al monte Joreb y recibió allí las Tablas de la Ley, la Torá (Éxodo XIX, 20). Así pues, según la tradición atribuida a esta teofanía, -aparición, manifestación de Dios,- el Decálogo estuvo acompañado por cinco libros, a cuyo conjunto se le llama el Pentateuco. En ellos se concentra la esencia de los mandamientos que regirían tanto la vida diaria del pueblo como sus obligaciones religiosas (ver llamada 5).

Moisés, filósofo genial, profeta primigenio, teólogo inspirado, prístino moralista, legislador eminente, líder carismático, supo, con o sin el auxilio de Dios, presentar al pueblo sus preceptos mediante una impresionante implementación de los más fantásticos recursos que le permitieran hacerlos aceptables para una masa que no estaba adecuadamente preparada para una profunda comprensión de los mismos.

¿POR QUE CUARENTA AÑOS EN EL DESIERTO?

En realidad el viaje duró solamente dos años. Cuando se acercaban a Canaán, Moisés envió exploradores de todas las tribus a reconocer el terreno. A su regreso, diez de los doce enviados recomendaron no entrar en la Tierra Prometida. Y el pueblo , -en contra de los deseos de Moisés, intérprete de Dios,- se unió a los disidentes. Dios entonces, castigó al pueblo hebreo a sufrir otros treinta y ocho años en el desierto. Durante ese período, todos los adultos sediciosos murieron. Al llegar al fin de la peregrinación, Moisés también murió (1260 A.C.) mirando la tierra que había sido el objetivo de este largo viaje (Biblia, "Números", 13, 14). Y Josué, que había apoyado a Moisés cuando aún era muy joven, tomo el mando y tras duras batallas conquistó Canaán para su pueblo.

LOS JUECES

La paz para convivir y la guerra para subsistir de un pueblo dividido en tribus, fueron lideradas por los llamados Jueces, el último de los cuales fue Samuel.

Los filisteos, ubicados en la costa, representaban una amenaza difícil de combatir. Arca y Tabernáculo, habían quedado en Shiló, -al sur de Jerusalén,- desde que Josué entró a Canaán . Cuando los filisteos atacaron, (1045 A.C.) los judíos llevaron el Arca al campo de batalla. Los filisteos lograron tomar el Arca como botín de guerra. Muy pronto la devolvieron, espantados por las desgracias que cayeron sobre ellos. Entregaron el Arca a los judíos de Beit Shemesh, quienes castigados por haber mirado el Arca, lo traspasaron a los pobladores de Kiriat Yaarim, pocos kilómetros al oeste de Jerusalén (I Samuel 6/21) donde permanecería durante veinte años.

LA MONARQUÍA

La implantación del régimen monárquico, -Saúl fue coronado en el año 1030 A.C.- logró una inestable unidad de las tribus, que así comenzaron a afirmar el dominio hebreo sobre su tierra prometida. Pero recién en el 1015 A.C., con David, -que hasta hoy es noticia por su triunfo sobre el filisteo Goliat, (I Samuel, XVII, 23 al 51)- se afirmó y extendió el reinado desde los montes del Líbano hasta la Eilat de hoy y desde la costa hasta más allá del Río Jordán. Conquistó Jerusalén y la impuso como capital. Era pues el momento de preocuparse también de Dios, cuyo culto, aún deformado a través de los años, se constituiría en otro elemento para unir al pueblo. Era el momento de traer el Arca Sagrada a Jerusalén.

EL TABERNACULO Y EL ARCA

Hagamos un paréntesis para volver al desierto: cuando bajó Moisés del Monte Joreb, era necesario proteger las Tablas de la Ley. Comenzaron por construir un arca ricamente adornada, -recuerdo quizá de las cajas sagradas del culto egipcio- (Éxodo XXV, 10). Ricas maderas, oro y figuras de querubines contenían las Tablas, un vaso de oro lleno de Maná1 y la vara de Aarón.2

1 (Éxodo XVI, 15: "Es el pan que Jehová os da para comer ..." 16: "una cosa redonda, menuda como una helada sobre la tierra"). Semillas de una planta que se supone de la misma familia del hinojo. Blancas, aceitosas y comestibles. Aparecían cada día sobre las arenas y sirvieron de alimento a los hebreos en su marcha por el desierto (ver también "San Juan", Cap. 6, 31).
2 "... y echó Aarón su vara delante del Faraón y de sus ciervos, y tornóse culebra" (Éxodo VII, 10).

Pero el Arca no podía quedar al aire libre, por lo que se decidió construir un Tabernáculo. Debieron tener en cuenta que la construcción fuera modular, para poder trasladarse en el constante periplo. Y por ello se delimitó un Atrio, una gran superficie cercada pero no techada a la cual tuviera acceso el pueblo para pisar el suelo sagrado y presenciar los sacrificios. Estamos en el año 1330 A.C. (Éxodo XXVII, 9).

Cerca de la entrada del Atrio estaba el Altar de los Sacrificios (Éxodo XXVII, 2) cuyos cuatro vértices superiores estaban terminados con adornos en forma de cuernos de carnero invertidos (Levítico IX, 9).3 Presten atención a este detalle, para una conclusión posterior. Y algo más atrás la Fuente de las Abluciones para uso de los sacerdotes (XXX, 18).

3 "... y él (Aarón) mojó su dedo en la sangre (del becerro de la expiación) y puso sobre los cuernos del Altar ..."

Dentro de ese predio, cercano al lado occidental (Éxodo, XXVI, 22)4 (Dicc. Masónico L.F. Abrines, III, 1870) y enfrentando al oriente, estaba el Tabernáculo propiamente dicho, una Suká (carpa) formada por cuatro tiendas que se superponían.

4 "Y para el lado del Tabernáculo, al occidente, ..."

La entrada al Tabernáculo abría paso a una recepción, el lugar Santo. Aquí, a la derecha, se ubicaba la Mesa de los Panes Azimos ("Mazot") dedicados a Dios, y de los cuales sólo podían comer los sacerdotes. (Éxodo XXV, 23). Sobre esa mesa también se ubicarían vasos para las libaciones (Éxodo XXX, 27). A la izquierda se ubicaba el Candelabro de los Siete Brazos (Menorá) (Éxodo XXV, 31) y al fondo, el Altar de los Perfumes, donde se quemaban las más olorosas esencias (Éxodo XXX, 1).

Algo más atrás estaba la cortina que separaba este lugar Santo del Santo Sanctorum, el Kodesh Hakodashim, un santuario para el Arca, donde podía entrar solamente el Gran Sacerdote, el Cohen Hagadol, ungido por el aceite (Éxodo XXX, 30, Salmo 133, 2),5 y cumpliendo con estrictas normas ritualísticas (Levítico XVI, 3).

5 (Levítico XXIII, 4, 5 y 6 y Éxodo XXIII, 15 y 16): Pesaj (Pascua). (10): Omer (Shavuot) (Pentecostés): "los primeros frutos de vuestra siega". Por extensión "Matán Torá" = Entrega de la Torá. (24 al 32): Iom Kipur, Día de la Expiación. (34): Sucot (fiesta de las cabañas o tabernáculos, siete días).

El Arca Llega a Jerusalén

EL ARCA LLEGA A JERUSALÉN

David trajo el Arca a Jerusalén, determinando así para siempre el carácter sagrado de esta ciudad.

Y así como Moisés construyó el Tabernáculo en el desierto, David proyectó totalmente un Templo en Jerusalén, para alojar el Arca Sagrada (Crónicas, I, 28 y 29). Sin embargo, Dios encomendó la misión de construirlo a Salomón (975-930 A.C.) (II Samuel VII, 13).

La arquitectura y objetos de culto en el Templo del Rey Salomón, son un reflejo de los elementos existentes en el Tabernáculo. Y a su vez, nuestro Templo Masónico conserva este simbolismo, como lo veremos de inmediato.

Tanto en este Primer Templo6 como en el Segundo7 o en el construido por Herodes, el Tabernáculo, como continente del Arca, no vuelve a mencionarse ni en fuentes bíblicas ni históricas (II Crónicas V, 5 y 7, VI, 11). Es más: en el segundo Templo tampoco estaba el Arca. Por lo tanto, nuestra historia termina con la destrucción del primer templo por Nabucodonosor, momento en el cual se pierden los rastros del Arca.

6 Construido en el 975 A.C., saqueado por los Asirios en el 722 A.C. y destruido por los Caldeos de Babilonia (Nabucodonosor II) en el 583 A.C.
7 Mucho más modesto, construido por los judíos que retornaron de su exilio en Babilonia. Su construcción fue ordenada por Ciro, pero concluida durante el reinado de Darío, en el 515 A.C. bajo el liderazgo de Zorobabel. Sometidos los judíos por Alejandro Magno (Macedonia), Ptolomeo (Egipto), Antíoco (Siria), el Segundo Templo fue saqueado y dedicado a Zeus por Antíoco IV (168 A.C.). Matatías y luego Judá el Macabeo reconquistaron y purificaron el Templo (164 A.C.) (Esto se festeja en la fiesta de Janucá). Desde entonces, -primero como territorio autonómico dentro del Imperio Sirio, luego como reino independiente (Dinastía Jasmonea), y finalmente bajo dominio romano,- el Segundo Templo mantuvo una inestable existencia. Herodes lo amplió en el año 18 D.C. y Tito lo destruyó en el 70 D.C.

EL TEMPLO MASONICO

Obligados por la discreción que ampara nuestros rituales, repasaremos solamente algunos paralelismos entre el Tabernáculo, el Templo de Jerusalén y nuestros Templos Masónicos. Recordemos primero la forma de los tres: rectangular. El Templo del Rey Salomón propiamente dicho, sin considerar el Patio Exterior tenía dimensiones relativamente modestas, -27 metros de largo por 9 de ancho,- pero su magnificencia era impresionante. Nuestro Muro de los Lamentos es la pared occidental que delimitaba el Atrio. La teoría más recibida es que el Templo en sí mismo, estaba ubicado en el lugar que hoy ocupa la Mezquita de Omar.

En el Tabernáculo, el Ara estaba cerca de la pared occidental y la entrada del Atrio en el medio de la pared oriental. En el Templo de Jerusalén se da igual distribución: la entrada al Atrio está en Oriente y el Santo Sanctorum está cerca de la pared del Oeste, mirando al Oriente (Ezequiel VIII, 16).8

8 "... como veinticinco varones, sus espaldas vueltas al Templo de Jehová, y sus rostros al Oriente ... al nacimiento del sol." (Ezequiel VIII,16).

Cuando el Gran Sacerdote entraba en el Santo Sanctorum del Templo y se paraba ante la mesa de los Panes (I Reyes VII, 48 y VIII, 22 y 54) o ante el Altar de los Perfumes, miraba hacia el Occidente, pues en esa dirección estaba ubicada el Arca Sagrada (Reyes, VIII, 6). Lo mismo ocurre en las Iglesias Cristianas actuales, donde el Oficiante se ubica de cara al Altar Mayor. Tanto en uno como en otro caso, el "pueblo" está a espaldas de los Sacerdotes. En cambio, en las Iglesias Cristianas primitivas el altar se ubicaba algo alejado de la pared occidental, y el Oficiante se paraba detrás del altar, mirando a los fieles. También en las Cámaras de los Lores y de los Comunes de Inglaterra, el Rey se sienta mirando a los parlamentarios. Y lo mismo ocurre en nuestro Templo Masónico, al parecer sometido a ambas influencias, la cristiana primitiva y la inglesa: el Venerable Maestro se ubica en el Oriente, mirando hacia el Occidente. Está de frente a los Hermanos, cuyas miradas a su vez se dirigen al oriente.

LAS COLUMNAS

En el Tabernáculo de Moisés había cinco columnas que marcaban su entrada (Éxodo XXVI, 37), miraban hacia el Este, y como vimos, al fondo, en Occidente, se guardaba el Arca Sagrada.

También el Templo del Rey Salomón, estaba orientado con su entrada hacia el este, y adornando el pórtico oriental, estaban las dos columnas (I Reyes VII, 21). Si nos ubicáramos en la puerta del lugar sagrado, mirando hacia la entrada, hacia el Oriente, la columna de la derecha (Sur) se denominó Jachin y la de la izquierda Boaz.

Igualmente, a la entrada de nuestro Templo Masónico nos encontramos con dos Columnas.

Aclaremos en primer término que la instalación de las dos Columnas dentro de nuestro Templo, es meramente simbólica: las columnas son en realidad vestibulares, así como en el Templo del Rey Salomón las Columnas Boaz y Jachin adornaban o sostenían el pórtico del Templo propiamente dicho y no estaban dentro del Lugar Santo ni dentro del Santo Sanctorum. Es decir que también en el Templo Masónico deberían estar fuera, en Pasos Perdidos. Por eso, cuando en nuestro ritual decimos que el Hermano se ubica entre Columnas, la referencia es a las Columnas del Norte y del Sur, y no a las Columnas Boaz y Jachin.

Las Columnas de nuestro Templo están al Oeste. Entre los Hermanos y el Venerable Maestro está el Altar de los Juramentos. Hay autores que sostienen que este Altar es una representación del Altar de los Panes Ázimos. Otros, recordando la forma de nuestro Altar con sus cuatro vértices superiores terminados en forma de cuernos dirigidos hacia abajo lo asimilan al Altar de los Holocaustos. Y aún hay quienes dicen que el Altar es, simbólicamente, el Arca Sagrada.

Así pues, la tradición impuso que las Columnas estuvieran dentro del Templo. Y cuando miramos desde la entrada del Templo hacia el Oriente, a nuestra mano derecha (IAMIN = DERECHA y también SUR) debe estar la columna Jachin, que señala la ubicación exclusiva de Compañeros y Maestros, y a la izquierda la columna Boaz, que acompaña a los Aprendices.

No queremos dejar de mencionar otros dos elementos del Tabernáculo del Sinaí, cuya presencia simbólica tiene especial significado en nuestros rituales.

¿Recuerda el lector que algo más atrás del Ara, siempre en el Atrio que precedía al Tabernáculo, se ubicaba la Fuente de las Abluciones para uso de los sacerdotes? (XXX, 18). Su lujosa representación en el Templo de Jerusalén se llamó el Mar de Fundición (de Bronce? de Cobre?) (Reyes VII,23). Pues bien, en una de las ceremonias más importantes de nuestro Rito de Iniciación, la Purificación por el Agua tiene un alto sentido esotérico.

El Altar de los Perfumes, tan cerca del Santo Sanctorum, ocupa también un lugar de honor en la misma ceremonia, cuando el recipiendario pasa por la Prueba del Fuego, en la que sus vicios profanos se convertirán en una fragante promesa de bondad.

Cabe acotar finalmente que en otros ritos de la Masonería, se encuentran múltiples y diversos elementos de la historia y la liturgia judías. Su estudio no cabe dentro del marco de este trabajo.

Hemos atravesado vertiginosamente una historia desarrollada durante doce siglos. Doce siglos de trascendencia incomparable para una humanidad que desde entonces resistió los embates de otros tres mil setecientos años y cuyo impulso genético, espiritual e intelectual, deberá servir de escudo para los peligros que la acechan en la historia del nuevo milenio. El monoteísmo allí engendrado es el fundamento para la cultura de un noventa por ciento de los habitantes de la Tierra, ya sean éstos judíos, cristianos o musulmanes. La Masonería ha sublimado la esencia de las más altas virtudes contenidas en esa teodicea, para contribuir a la formación de un Hombre digno del destino que el G.A.D.U. le ha fijado como ejemplo de perfección para su Orden supremo.




6
ZOROASTRO

MEDIANOCHE EN PUNTO, VENERABLE MAESTRO!

Con esta frase el ritual indica que se van a cerrar los trabajos en la Logia Masónica.

Ellos comenzaron al mediodía con una profunda aspiración que llenó al ser de fuerza y vigor. Que mediante gestos y palabras de profunda simbología preparó al espíritu para elevarse a niveles plenos de luz y a la mente para enfrentar los desafíos intelectuales propios del esfuerzo de perfección que se exige al masón.

Vigilia y sueño, atención y descanso. En nuestro organismo iniciático se repiten los ciclos opuestos que se manifestaron cuando nuestro planeta Tierra rodeaba su núcleo sólido con una total cobertura de agua. Ya allí, cuando la vida aún no había comenzado, se manifestaba el vaivén de las mareas. También entonces el día oponía su luz a las tinieblas nocturnas. Aún en ese génesis caótico, los solsticios marcaban, -todavía infructuosamente,- el comienzo y el final de las grandes estaciones.

El Todo es pues un eterno alternar de ritmos y medidas para alcanzar la armonía en un Universo que también se refleja en el techo de nuestro Templo.

Esta concepción básica de los opuestos es la que se simboliza en el lapso que marca el ritual entre el comienzo y el cierre de los trabajos masónicos: desde el mediodía hasta la medianoche. Su origen se puede encontrar en la leyenda atribuida a Zoroastro, cuyos alumnos habrían recibido sus lecciones durante esas doce horas. ¿Realidad? ¿Leyenda? Quien puede saberlo. Pero fijémonos que a través de una leyenda como esta, nos vemos llevados a estudiar el mazdaísmo. Lo importante no es la meta, sino el camino: lo importante no es la conclusión, sino el estudio.

¿Quién fue Zoroastro? Quizá ustedes lo hayan conocido bajo el nombre de Zaratustra. El filósofo alemán Federico Nietzsche (1844-1900) expuso su teoría del "superhombre", -luego adoptada por los nazis,- en una obra que tituló "Así hablaba Zaratustra".

Pues bien: Zoroastro nació en el año 628 A.C. en el Irán histórico, que incluía también parte de Pakistán, Afganistán y Turkestán, habiendo llegado a las orillas de los mares Caspio, Negro y Aral. Puede haber muerto en el año 551 A.C.

Estas fechas son importantes para especular sobre el origen de su religión y su posible influencia sobre el judaísmo e indirectamente sobre el cristianismo: hay autores que sostienen que la doctrina de Zoroastro tiene su origen tres mil años antes, en la religión de los antiguos brahmanes de la India, y que los judíos, durante su cautiverio en Babel, adoptaron muchos de los pensamientos de Zoroastro, por lo que la religión del pueblo judío, al retornar de su exilio, sufrió importantes cambios. Repasemos las fechas: el rey caldeo Nabucodonosor (que reinó desde el 605 hasta el 562 A.C.) destruyó el primer Templo y llevó a los judíos al cautiverio en el año 587 A.C. Ya se mencionó que Zoroastro pudo haber muerto recién en el 551 A.C. Los judíos fueron liberados de su cautiverio en Babilonia en el 538 A.C. Toda una generación de judíos pudo haber estado pues en contacto indirecto con las ideas de Zoroastro.

Pero por otra parte, en esas fechas la religión judía ya había pasado por importantes etapas de asentamiento e institucionalización: Moisés habría recibido sus Tablas de la Ley en el 1320 A.C. El rey Salomón construyó el Templo en el 975 A.C. Durante su cautiverio en Babilonia, los judíos afirmaron su religión: se atuvieron en forma más estricta a las normas mosaicas, redefinieron elementos distintivos como la circuncisión, el respeto del Shabat y el culto en las Sinagogas. Completaron la compilación de la Biblia. Se vieron sometidos a la influencia de los Arameos, pueblo originario del norte de Siria, que desde los años 1000 A.C. se había integrado a la población babilónica (el idioma hebreo contiene gran cantidad de palabras de ese origen y esa época). Se replantearon la importancia de hechos históricos y buscaron en ellos un sentido aleccionador. Así pues, en una época en la que el nomadismo era un importante factor cultural relacionante, quizá exista la posibilidad de que la "monoteistación" a que sometió Zoroastro a su elenco de dioses, fue, -contrariamente a la hipótesis mencionada anteriormente,- consecuencia de la influencia de los cautivos judíos, presentes durante casi cincuenta años en la zona.

Otra especulación: Ciro (590 ó 580-529 A.C.) liberó a los judíos de su cautiverio (538 A.C.) y Darío (550-486 A.C.) apoyó su reasentamiento en Judea y la reconstrucción de su Templo, (en el 539 A.C. Ciro conquistó Babilonia). Ambos fueron reconocidos por la tolerancia religiosa que pusieron de manifiesto durante sus reinados. La religión en Irán, antes de Zoroastro era regida por los "Magus" (singular "Magi"), clan de "medos" (de Media, unida a Persia por Ciro, capital, la actual Hamadán), de ritos primitivos: extrañas ceremonias mortuorias, peleas entre animales salvajes, orgías provocadas por el "hoama", una bebida intoxicante, adoración del fuego, interpretación de sueños (estos dos últimos mantenidos por Zoroastro). No hay documentación respecto al hecho de que Ciro y Darío hayan sido mazdeanos (zoroastrianos). Sin embargo, Zoroastro no inventó su religión, sino que convirtió elementos de las religiones existentes y les agregó principios filosóficos y morales que establecieron su grandeza. Por lo tanto, podemos decir que ambos reyes estuvieron sometidos a influencias pre-mazdaístas y para-zoroastrianas, dentro de cuyo complejo zonal podemos considerar la religión de los judíos de Babilonia (587-538 A.C.) ¿No habrá sido esa la razón de su magnanimidad, por considerar en alguna forma a los judíos como correligionarios?

Zoroastro fue el autor del Avesta ("Conocimiento"), el libro sagrado de la religión Zoroástrica, también llamada "Persianismo". La tradición observa que originariamente constaba de veinte partes. Las tres cuartas partes de ellas fueron presuntamente destruidas por Alejandro Magno. A los escritos sobrevivientes se les denomina "Zend Avesta".

Su religión está basada en principios monoteístas. Recordemos, a propósito, que mientras el monoteísmo cree en un Dios único, el politeísmo, -(su nombre lo indica poly = muchos, theo = dios),- es pluralista. Ambos se distinguen del ateísmo (a = no, theo = dios) "que niega la existencia de Dios". El agnosticismo por su parte es "la doctrina que declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto" y el teísmo es la doctrina filosófica que concibe la existencia de un Dios personal, sobrenatural, dotado de razón, principio y fin de todo lo que existe. Interviene en la vida cotidiana y todos los fenómenos naturales son consecuencia de la "voluntad divina". El deísmo es una especie de religión natural. No niega la existencia de Dios, cuyo conocimiento se alcanza por medio de la razón. Rechaza la Providencia y la Revelación. Dios fue la causa primera para la creación del mundo (Principio Creador), pero este se rige por leyes naturales. Esta posición fue sostenida por la Gran Logia de Inglaterra hasta 1815, cuando los Antiguos y Modernos se unificaron y introdujeron modificaciones teístas en las Constituciones de Anderson. En sentido contrario, en un proceso que comienza en 1865 y culmina en 1877, el Gran Oriente de Francia elimina de sus rituales la frase "ella tiene por principios la existencia de Dios, la inmortalidad del alma", creándose así la "Summa Divisio" que existe hasta hoy.

El Dios de Zoroastro era Ahura Mazdah, que en realidad constituyó el resultado de una "selección" y no de una "creación" de Zoroastro: este dios ya existía como uno entre muchos que integraban la mitología aria. Pero Zoroastro lo transformó en el Todo. Es la esencia de la naturaleza pero también el creador de la moral y el juez supremo. Es original y único. Al comenzar los Tiempos, dos espíritus, -hijos gemelos de Ahura Mazdah,- se enfrentaron en una rivalidad que sería eterna. Uno eligió el camino del bien. Otro el del mal. Esta elección fue un ejercicio de libre albedrío. A partir de allí, los hombres también pudieron elegir su camino entre la luz y la oscuridad, entre la verdad y la mentira, entre el cielo y el infierno, según sus actos.

Aún hoy podemos encontrar en amplias zonas de la India y en otras más aisladas de Irán acólitos del Zoroastrianismo. Zoroastro es considerado por muchos como la más destacada personalidad de la historia de las religiones. Su importancia no radica solamente en sus relaciones con el judaísmo y su influencia sobre el pensamiento griego y romano. Se argumenta también que sus planteamientos esotéricos y sus prácticas de magia son la fuente de las ciencias ocultas desarrolladas posteriormente en el Medio Oriente y en el mundo helenístico (300 A.C.). No es casual, pues, su denominación como "Mago".

A nuestro entender, de igual trascendencia son sus planteamientos escatológicos ("Escatología: doctrina referente a la vida de ultratumba".) y morales. En los primeros Zoroastro expresa su constante preocupación por el destino del hombre después de su vida terrenal: Dios, Ahura Mazdah, tomará en cuenta sus buenas acciones en este mundo para determinar si su lugar estará en el paraíso o en el infierno. Pero aún más: llegará, -según él,- el día del juicio final, en el que el diablo, Ahriman, será destruido, con lo que el mundo todo se convertirá en un campo de bondad (de los "Gathas", himnos arcaicos del zoroastrianismo).

En el plano ético, el Mago rechaza la violencia, específicamente la de las bandas nómades que atacaban a ganaderos y agricultores, dentro de cuya sociedad él mismo nació (perteneció a una modesta familia de caballeros rurales de la zona de Teherán).

La leyenda cuenta que su madre virgen lo alumbró a los quince años. Aún adolescente, Zoroastro habría sido conocido por su bondad, caridad y piedad hacia hombres y animales. Durante siete años habría vivido en una cueva. A los treinta años (fíjense cómo nos acerca esta edad a la época del cautiverio de los judíos) tuvo siete visiones con las que se le reveló Dios. Durante diez años fue denigrado por príncipes y sacerdotes, hasta que convirtió al Rey Vishtapa (posiblemente se denomina así al padre del rey Darío y a muchos de sus cortesanos.

Al estudiar el mazdaísmo debemos hacer una digresión para referirnos al dios Mithra, de notable influencia en diversas culturas tales como la egipcia, griega y romana: aunque monoteísta, la religión de Zoroastro acompañaba a Mazda con una corte de genios benéficos inferiores, capitaneados por Mithra, a quien se lo identificaba con el sol y que en la religión persa primitiva era el más importante de los dioses. Su origen, sin embargo es más antiguo: se puede encontrar en los ritos védicos de la India 1400 años antes de Cristo. Pero el Mithra zoroástrico fue el que se importó a Europa, primero a Grecia por Alejandro Magno y luego al Imperio (romano) por los soldados romanos, habiendo sido utilizado en los siglos III y IV, propiciándoselo como alternativa al naciente cristianismo.

En un capítulo posterior veremos que en el futuro existiría en Italia una familia de mecenas, los Médicis: el Papa Julio II y León X (Juan de Médicis, en el papado desde 1513 hasta 1521, siglo llamado en su honor de León X), Cosme de Médicis (1389-1464) y Lorenzo de Médicis "el magnífico", (1448-1492) que hicieron famosa a Florencia. Precisamente, con el "renacimiento" de la cultura griega propiciado por los Humanistas de la "Academia Platónica" de los Médicis en Florencia, reviviría en occidente el aprecio que en los griegos despertaba Zoroastro como filósofo, matemático, astrólogo y mago. Así se explica su ubicación dentro de las variadas corrientes esotéricas que influyeron sobre el pensamiento renacentista, al igual que el rosacrucianismo, la cábala, la alquimia, etc.

Las leyendas desarrolladas en esta época, incluían la de que Zoroastro dictaba sus lecciones desde el mediodía hasta la medianoche. Horas simbólicas que comienzan cuando el sol ilumina las mentes para que florezca la verdad, el conocimiento, y que llegan a su fin cuando las tinieblas invitan al descanso reparador. Así también cierran los Hermanos en la Logia su atención consciente, dejando que "en silencio", "en secreto", a solas consigo mismo, las capas más profundas de su psiquis hagan una reconsideración fecunda, "de todo lo que allí ha pasado".




7
EL HIJO DE LA VIUDA

El Rey Salomón
El Rey Salomón

¿QUE ES LA CÁMARA DEL MEDIO?

Según la Biblia (I, Reyes, VI, 5), el Rey Salomón completó el Templo construyendo cámaras alrededor e integradas a la gran nave principal del Templo y del Sancta Sanctorum ("Dvir").

A'l katef ha-bayit ha-yeminit
La altura del Templo era de tres pisos (I, Reyes, VI, 8). Del lado sur, en el segundo piso (tomando a la planta baja como primer piso) había una cámara
Yatsia' = Tsela'
a la que se llegaba por una escalera acaracolada, y que por estar entre la planta baja y el tercer piso, era denominada la Cámara del Medio (Zéla hatijoná).
Zéla hatijoná

Cámara

Mezclando los textos bíblicos con leyendas masónicas, es fácil, lindo y adecuado para un planteamiento simbólico, dividir a los masones (los míticos constructores del Templo) en tres grupos: el de los Aprendices, que imaginativa y significativamente habrían recibido sus órdenes y salarios al pie de la columna de la izquierda, BOAZ; el grupo de los Compañeros que se habrían reunido alrededor de la columna de la derecha, -la meridional,- IAJIN; y el de los Maestros, que habrían realizado sus asambleas dentro del edificio. ¿Dónde? Precisamente en la Cámara del Medio. Como nosotros, los Maestros de una Logia Masónica especulativa que casi tres mil años después,1 tomamos las decisiones de la Logia en esta simbólica Cámara del Medio.

1 El Templo fue construido en el año 975 A.C.

Esa es la cámara que tenemos siempre presente cuando descubrimos la Plancha Trazada del Segundo Grado, en la que se representa la legendaria Cámara del Medio como anhelo del Compañero que quiere culminar sus estudios para subir la escalera y recibir la máxima distinción de su maestría.

¿QUIÉN CONSTRUYO EL TEMPLO?

Nuestro Ritual nos propone su respuesta: "Hiram Abif,2 a quien Salomón, conocedor de sus virtudes y talentos, le confió la dirección de las obras ..."3

2 Veremos que debería ser en realidad "Abí".
3 En lo sucesivo usaremos indistintamente Aví y Abí: la escritura fonética se acerca más a Aví, aunque es más corriente escribir Abí. También alternaremos el uso de "Hiram" y "Jiram".

La Leyenda puede encontrarse en el texto utilizado para la ceremonia de Exaltación. El propósito de esta investigación es profundizar en algunos detalles importantes de esa leyenda.

SU NOMBRE

Primero, saber que Hiram escrita con "hache" aspirada, -por la que tanto nos esmeramos y que tan difícil nos resulta pronunciar a los hispano-parlantes,- no se corresponde con la ortografía fonética española del nombre de la figura culminante de la mitología masónica: la intención de los ingleses al escribir Hiram, con HACHE, fue representar fonéticamente un sonido cercano al de la JET hebrea. Pero en español, la escritura fonética más similar a la de JET hebrea es Jirám, con JOTA. Y esto concuerda con la escritura en hebreo: JET-IUT-RESH-MEM FINAL, donde la JET tiene un sonido entre la jota y la hache aspirada.
Jirám (Hiram: JET-IUT-RESH-MEM FINAL)

Así pues, con JET y con IUT está escrito el nombre en Reyes I, capítulo 7, párrafo 13, al referirse al "hijo de una viuda perteneciente a la tribu de Naftali".4 En Crónicas II, capítulo 2, párrafo 13, se lo menciona en cambio como Jurám (Huram) (JET-VAV-RESH-MEM FINAL), "hijo de una mujer de las hijas de Dan".
Jurám (Huram: JET-VAV-RESH-MEM FINAL)

4 Consultadas: la versión bíblica de Aharon ben Moshé, en uso por el ejército israelí y la compilada y comentada por M.D. Casuto.

Bernard E. Jones5 atribuye la diferencia entre estos nombres a que las Crónicas (siglo III A.C.) fueron escritas setecientos años después que los libros de Reyes (siglo X A.C.) y dice que mientras Hiram es un nombre hebreo, Huram es la versión aramea del mismo nombre.6

5 "Freemason's Guide and Compendium".
6 Casuto afirma rotundamente que "Huram es Hiram" y agrega: "Según testimonio de Iosef Ben Matitia, todavía se encontraban en antiguos archivos de Tiro, copias de la correspondencia intercambiada entre los reyes Salomón e Hiram."

Este argumento parece tener una base histórica razonable, ya que los judíos volvieron de su cautiverio en Babilonia en el 538 A.C. (desde 587 A.C.). Durante ese período completaron la compilación de la Biblia y se vieron sometidos a la influencia de los Arameos, pueblo originario del norte de Fenicia,7 que desde los años 1000 A.C. se había integrado a la población babilónica. Los arameos habían adoptado el alfabeto fenicio8 para escribir su idioma. En el siglo VIII comenzaron a desarrollar su escritura independiente con lo que el arameo llegó a convertirse en la linguæ franca del Oriente Medio, desde Afganistán hasta Egipto.9 Por su parte, el alfabeto hebreo arcaico10 tuvo también raíces fenicias, pero el posterior llamado alfabeto judaico es un derivado directo del arameo.

7 Líbano y parte de Siria actual.
8 Derivado del "protocananeo".
9 Incluyendo Judea.
10 Alfabeto hebreo arcaico: anterior al exilio babilónico y utilizado aun después en los Manuscritos del Mar Muerto y en monedas macabeas.
Alfabeto judaico: que comienza a usarse durante el exilio y es una derivación del arameo. En este período coexistieron ambas lenguas. (Talmud de Babilonia: "Originariamente la Torah fue dada a Israel en hebreo arcaico y en la lengua sagrada (hebreo); más tarde, en el tiempo de Esdras la Torah fue dada en la escritura asiria (arameo), impuesto por los asirios en los territorios conquistados)."


COMPARACIÓN DE ALFABETOS JUDAICO Y HEBREO ARCAICO11

Con cincel y mallete de la derecha a la izquierda
Alfabeto Hebreo
Alfabeto Hebreo Arcaico

11 Fuente: Promotora Española de Lingüística.

Nada puede pues considerarse absoluto en este campo tan sujeto a la investigación y a la polémica.


LA IDENTIDAD DE HIRAM

En la mención que en el libro I de Reyes (Cap. 7) se hace de Hiram, sólo se dice que tanto él como SU padre eran de Tiro: VE ABIV ISH ZORI (y su padre <es, era> tirio), lo que seguramente creó la secular confusión de nombrarlo Hiram Aviv o Abif (Abiv <su padre> = Ab sheló <el padre de él>).

VEISHLAJ HAMELEJ SHLOMÓ ...

(VEISHLAJ HAMELEJ SHLOMÓ VAIAKAJ ET JIRAM MI ZOR: BEN ISHÁ ALMANA HU, ME MATÉ NAFTALI VE AVIV ISH ZORÍ. JORESH NEJOSHET, VEIMALÉ ET HAJAJMÁ VE ET HATVUNÁ VE ET HADAAT LAASOT COL MLAJÁ BE NEJOSHET VE IAVÓ EL HA MELEJ SHLOMÓ VE IAS(É) ET COL MLAJTÓ).

(Y envió el rey Salomón, e hizo venir de Tiro a Hiram, hijo de una viuda de la tribu de Naftáli y su padre (es, era) tirio.12 Artesano en bronce, lleno de sabiduría, de inteligencia y saber para cumplir con todo trabajo en cobre. Y vino al rey Salomón e hizo toda su obra).

12 La falta de puntuación despierta en el comentador bíblico M.D. Casuto la duda respecto a si las siguientes tres palabras que se marcan con letra cursiva (artesano en bronce) se refieren a Hiram o a su padre. Nosotros hemos agregado un punto (.), tal como vimos en muchas otras versiones.


En cambio en el Libro II de Crónicas, Juram, rey de Tiro le escribe a Salomón:

VE-A'TA SHALAJTI ISH JAJAM ...

(VE ATA SHALAJTI ISH JAJAM, IODEA BINA LE JURAM ABI*: BEN ISHA MIN BNOT DAN VE AVIV ISH ZURI IODEA LAASOT BE ZAHAV VE KESEF, BE NEJOSHET, BE BARZEL, BE AVANIM U BE EITZIM, BE ARGAMAN**, BE TJELET*** BE BUTZ**** U VE CARMIL*****, VE IODEA LEFATEAJ COL PITUAJ VE LAJSHOV COL MAJSHEVET****** ASHER NATEN LO IM JAJAMEJA VE JAJMEI ADONI DAVID, AVIJA.)

("Y ahora te envío a un hombre sabio e inteligente, mi Maestro* (o mi Consejero) Huram, -hijo de una mujer de la tribu de Dan,13 de padre tirio,- (que) sabe trabajar en oro y plata, en cobre, en hierro, en piedras y en madera, en púrpura**,14 en cárdeno***, en lino**** y carmesí*****,15 y que sabe (cincelar, tallar, esculpir, pulir, labrar, repujar) todo tipo de obras,16, 17 y llevar a cabo toda artesanía compleja******, realizar toda suerte de diseño que se le propusiere, junto con tus peritos y los de tu padre David.")

13 Notemos que en el libro de Crónicas no se habla de una viuda sino de una mujer perteneciente a la tribu de Dan, mientras que en el libro de Reyes se menciona su viudez, agregándose que es de la tribu de Naftali.
14 Púrpura: color para tintorería o pintura, rojo oscuro, algo morado, muy usado por reyes y altos oficiales. Era obtenido de una única gota que secretaba cada uno de los ejemplares (de allí su valor) de un molusco gasterópodo marino (murex trunculus) que fue muy común en las costas de Fenicia y Asia Menor (Easton Bible Dictionary y Larousse).
15 Carmesí: Casuto dice respecto al Carmesí (carmil en hebreo) que la intención del escriba parece referirse al "gusano shaní". Shaní según el Diccionario hebreo de Even Shoshan: "color rojo fuerte producido con los huevos y el cuerpo de las hembras de un gusano especial". Al "Gusano Shaní" lo identifica con el Kermes o Quermes (kermes ilicis) un pequeño insecto hemíptero (cuatro alas, una trompa chupadora y metamorfosis incompleta), orden heteróptero (alas superiores coriáceas), parásito, que se desarrolla en el árbol de encina (quercus ilex), y con cuyas hembras, -que mueren al parir,- y huevos se produce el color grana, rojo, (compuesto de ácido kermésico) usado con propósitos tintóreos. Al insecto se lo conoce también como Cochinilla del Mediterráneo.
16 Cabe mencionar la cercanía de Tiro con Gubla (Gebal en hebreo, Biblos en griego, hoy Jubayl en el Líbano), y el que sus habitantes eran famosos talladores de piedra.
17 Recordemos también que en I Reyes VI, 7, se dice: "Y la casa cuando se edificó, fabricáronla de piedras que traían ya acabadas; de tal manera que cuando la edificaban, ni martillos ni hachas se oyeron en la casa, ni ningún otro instrumento de hierro". Adoniram pudo ser el encargado de la leva, pero quizá Hiram fue quien dirigió la cantería y la preparación de la madera.

Tanto Casuto como Shlomo Zalman Ariel presentan dos interpretaciones posibles para esta expresión* VE ATA SHALAJTI ISH JAJAM, IODEA BINA LE JURAM AVÍ . Una significando que era "un hombre sabio e inteligente a los ojos de Juram, mi padre" (el padre del rey). Y otra, por la que Casuto parece inclinarse18 y que hemos adoptado:

18 Afirma que el sentido de "le Huram" es "et Huram".

"Y ahora te envío a un hombre sabio e inteligente, mi Maestro,19 Huram, -hijo de una mujer de la tribu de Dan,20 de padre tirio". Según esta interpretación, Juram (el artesano o el arquitecto) era el Consejero, el Maestro para las obras que ordenaba el rey, el AV, como título honorífico. Y como era su Consejero, el Maestro de su corte, él lo llamó "mi Maestro", AVÍ, Hiram Aví.

19 Casuto: "Aví: título honorífico de Huram que era, por lo visto, uno de los grandes del reino y de los Consejeros del rey". El MRH León Zeldis nos recordó al leer nuestro trabajo que en el Génesis, José también es llamado "av" del Faraón, lo que sería incongruente si se pretendiera traducirlo como "padre". Evidentemente "av" también significaba en tiempos bíblicos "consejero" o "ministro".
20 Notemos que en el libro de Crónicas no se habla de una viuda sino de una mujer perteneciente a la tribu de Dan, mientras que en el libro de Reyes se menciona su viudez, agregándose que es de la tribu de Naftali.

ADONIRAM

Las discordancias no terminan aquí. Las leyendas masónicas nos presentan un nuevo personaje, Adoniram, que impresionó a tal punto la imaginación de nuestros Hermanos, que en base a él se creó todo un rito masónico: el Adoniramita.

Efectivamente, la Biblia se refiere a Adoniram Ben Avda21 en el libro primero de Reyes, capítulo IV, párrafo 622: dice que era el recaudador de impuestos del rey Salomón.

21 Notemos que la ortografía del nombre es distinta a la de Hiram.
22 Esto fue antes de que el rey Salomón hubiera mandado buscar a Hiram a Tiro.

Luego20 (I Reyes, V, 14) el nombre aparece nuevamente identificando al encargado de las levas con las que el rey Salomón envió treinta mil hombres al Líbano para cortar árboles y tallar y pulir piedras23 destinadas a la construcción del Templo. Este fue un tributo obligatorio de servidumbre24 sobre el que también fue responsable un Adoniram, que puede suponerse acertadamente era el mismo Ben Avda.21 ¿Eran Hiram y Adoniram la misma persona? Sus nombres darían lugar a confundirlos: Casuto dice que el significado del nombre Adoniram es Adoní = mi Dios, ram = alto, grande (es grande). Nosotros agregamos esta reflexión: Adoní se representa en los textos sagrados con una letra HEI seguida de un apóstrofo (´). Si algún copista bíblico hubiera unido ambas formas, el nombre se hubiera visto como ADONI-H'-RAM. Aun más: se podría suponer primero, que como las letras HEI Y JET tienen una caligrafía parecida,25 en algún momento pudieran haberse intercambiado; y segundo, que el apóstrofo se hubiera confundido con la letra IUT (i) dando lugar a ADONJIRAM; Y viceversa: En "Adoniram" puede haberse sustituido el "Adoni" por HEI (o JET) + apóstrofo = HI (o JI), resultado de ello HIRAM o JIRAM.

23 Even Gazit: "piedra pulida".
24 Trabajo obligatorio de un mes y dos de retorno a sus hogares al que se vieron sometidos los súbditos.
25 (En el alfabeto judaico, ver páginas anteriores).

En oposición a esta posibilidad, notemos que en la secuencia temporal bíblica, las dos menciones sobre Adoniram son anteriores al momento en el que el rey Salomón manda traer a Hiram Aví desde el Líbano.

Encontramos en la Biblia un nuevo aporte a las confusiones: años después, cuando muerto el rey Salomón, su hijo y sucesor Rejabeam 26 quiso agravar los trabajos obligatorios sobre sus súbditos, encargó la tarea (I, Reyes, XII, 18) a un tal Adoram27 que fue apedreado por el pueblo hasta su muerte.28

26 (Roboam en la versión española revisada por Cipriiano de Valera).
27 Casuto afirma rotundamente que Adoniram es la traducción al hebreo del nombre extranjero Adoram. Agrega que hay quien sostiene que AD es igual que AV o AB, como en AB-RAHAM (fíjense en las posibles inferencias: AD = AV. AD HIRAM = HIRAM AV-Í.
28 Sin embargo, esto ocurre casi cincuenta años después, lo que hace difícil creer que se trate de la misma persona, teniendo en cuenta la baja edad promedio que se alcanzaba en la época.

A través de los siglos estas tres figuras, Hiram, Adoniram y Adoram se han ido confundiendo y unificando por obra de la imaginación, la historia y la documentación, en este orden.

Aún en nuestros rituales subsiste la dualidad: mientras en la ceremonia de Exaltación Hiram aparece como director de las obras del Templo, en la Leyenda que se lee en la ceremonia del Venerable Maestro Instalado, Hiram Aví es solamente el autor de los planos y Adoniram lo supera en mérito como preparador de los materiales y constructor.

HIRAM EN LA MASONERÍA OPERATIVA

Constitutions of the Freemasons

El investigador de la leyenda hirámica puede contar solamente con dos referencias concretas en su trabajo: la Biblia y los documentos masónicos medievales. De estos, obra en nuestro poder el Manuscrito de Cooke, presuntamente escrito en el año 1420, aunque tanto él como el anterior Manuscrito Regio parecen ser copias de un documento común, cincuenta años más antiguo.

La línea 550 del Manuscrito de Cooke dice textualmente:
"Y en la construcción del Templo de Salomón que el rey David empezó, -el rey David amaba bien a los Masones y les dio Mandatos justo casi como son hoy día. Y en la construcción del Templo, en tiempo de Salomón, como se dice en la Biblia, ... Salomón tenía cuatro veintenas de miles de Masones en su trabajo; y el hijo del Rey de Tiro era su Maestro Masón."

El nombre de Hiram no es mencionado y su identidad distorsionada.29 Vemos así cómo ya los redactores de estas antiguas Constituciones de la Masonería Operativa confundían los textos bíblicos, los traducían erradamente o introducían en ellos elementos subjetivos.

29 Estas confusiones son recogidas en documentos posteriores. Entre ellos El MANUSCRITO GRAND LODGE No. 1 (c. 1583) ("A lost manuscript reconstructed: the ancestor of one branch of the Old Charges" reconstruido y publicado por W. McLeod en Ars Quatuor Coronatorum, Vol. 94, Londres, 1982). Allí se escribe:
"Además hubo un rey de otra región a quien los hombres llamaban Hiram. Amaba bien al rey Salomón y le dio madera de construcción para su obra. Tenía un hijo que se llamaba Aynon; era maestro en geometría, fue el principal maestro de todos estos masones, y fue el maestro de todos los grabadores y escultores, y de todo otro género de masones asociados al templo. Hay un testimonio de ello en la Biblia, en el cuarto libro de los Reyes, en el capítulo tercero. Este mismo Salomón confirmó a la vez los deberes y las costumbres que su padre había dado a los masones. Es así como este excelente oficio de masonería fue confirmado en la región de Jerusalén y en muchos otros reinos."

Parecería sin embargo que aun no había una leyenda definida. Solamente una secuencia de referencias en las que el nombre (Aman, Amon, Hyman) y las situaciones iban variando.

Se supone que ya en los últimos años del siglo XVII algunas logias comenzaron a utilizar una leyenda hirámica cuya génesis se desconoce. Su loable propósito debió ser el de buscar una identidad para los constructores, crear un Misterio que los singularizara. Las innumerables y antiguas leyendas que utilizaban el simbolismo de la muerte y la resurrección30 y especialmente las de Jesús y la leyenda rosacruciana de la tumba de Christian Rosenkreuz,31 convencieron a nuestros ancestros sobre la necesidad de tener un propio drama impactante que conmoviera a los Hermanos.

30 Osiris en Egipto, Baalat en Biblos, los Cabiri en Samotracia, Demeter en Eleusis y los cultos a Dionisio (Baco) primero en Grecia y luego en todo el Imperio Romano.
31 "Fama Fraternitatis benedicti Ordinis Rosæ-Crucis" (1610-1614) ("Historia de la bendita fraternidad de la Rosa-Cruz") cuenta la leyenda de Christian Rozenkreutz, que fue educado en un monasterio, que en 1393 viajó a Tierra Santa y otros países mediterráneos, estudiando los antiguos misterios. Que a su regreso fundó una Orden para el estudio de su doctrina. Que murió en 1484 a los 111 años (!). Cuyo cuerpo embalsamado fue enterrado en una bóveda, en la que permaneció ciento veinte años. Al abrirse, su momia estaba intacta e iluminada por una lámpara perenne. Sus presuntas enseñanzas tuvieron una notable influencia en las élites europeas de fines del siglo XVI y XVII.

La Leyenda de Hiram en versiones no muy diferentes a la que nosotros representamos, puede haberse introducido informalmente en la masonería inglesa a principios del siglo XVIII, no sin provocar turbulentas discrepancias. Con la formación de la Gran Logia de Inglaterra la figura de Hiram se formaliza en la segunda edición de las Constituciones de Anderson, en 1723.

La masonería tiene un lenguaje simbólico mediante el cual se sugieren ideas, conclusiones, actitudes, principios. Las parábolas creadas para explicitar verdades o incentivar virtudes pueden haberse basado en hechos más o menos ceñidos a la realidad presente o pasada. Lo que importa es que con la leyenda de Hiram se ejemplificó la fuerza de voluntad de un hombre fiel a sus ideales, dispuesto a defenderlos aún con su vida. Hiram el pensador se ha transformado en el símbolo de una sabiduría fecunda, que no se encierra en su propia mente sino que es compartida con sus semejantes para estimular la construcción un mundo mejor. Hiram el artista plasma en su obra sus más profundos sentimientos y su permanente maravilla por el milagro de la creación.

Los anónimos masones que a través del tiempo compusieron el drama de Hiram, aportaron el continente ideal para el desarrollo positivo y armonioso de la Fuerza, la Sabiduría y la Belleza que deben guiar los pasos de todos los Hijos de la Viuda.




8
LA EDAD MEDIA

La historia es un devenir de acontecimientos que se desarrollan, a veces con pausas y otras con prisas, pero que no se detiene nunca. Tampoco existen las fronteras: lo acontecido en una parte del orbe, tarde o temprano se repetirá en otras sometidas a las mismas condiciones sociales, económicas y/o políticas. Por lo tanto, comenzar el análisis de un hecho histórico en una época dada nos lleva constantemente a fuentes, factores y antecedentes a los que deberíamos referirnos para lograr un resultado claro de la situación. Hemos debido hacer un verdadero esfuerzo intelectual para dejar la apasionante tarea de estudiar y decidirnos de una buena vez a dejar constancia escrita de nuestros resultados. Somos conscientes de la dificultad que ello implica, dado que al estar aún fresca la tinta de la impresora ya se nos ocurren correcciones y agregados al texto. Si Dios nos bendice con muchos años de vida, podremos renovar en una nueva edición lo que hemos escrito. Si no fuera así, quedará pendiente nuestra esperanza de que algún masón estudioso de una nueva generación se podrá dar el gusto de refutar nuestras conclusiones y tener la misma satisfacción que ahora nos embarga. El podrá, sin temor, contradecirnos, corregirnos o ampliar los temas si tiene más éxito o posibilidades de encontrar fuentes donde nosotros aplicamos intuición o descubrir documentos donde hoy expresamos supuestos.

Preparando el terreno para ambas posibilidades, nos queremos curar en salud declarando que nuestros textos son simples propuestas históricas.

A partir del siguiente capítulo comenzaremos a estudiar la historia de Europa a partir de la caída del Imperio Romano para llegar al final de este estudio al siglo XVII de Inglaterra. Este es el siglo que contiene el tronco de la moderna masonería especulativa, con hondas raíces en el pasado para extender su follaje en un glorioso futuro.

No siendo nuestro propósito escribir otro libro de historia, pondremos el acento en los acontecimientos que tienen trascendencia para la masonería. Si las omisiones despiertan la curiosidad del lector, no le faltarán textos donde completar nuestras carencias. Hacerlo nosotros hubiera significado seguir deambulando sin fin por los caminos del conocimiento sin llegar a ningún destino.




9
LA EDAD MEDIA
Cronología

372 IV: HUNOS salen de Mongolia.
Tardan 80 años llegar al Danubio y al Rin.

395 IV: Teodosio divide el Imperio:
Honorio en Roma (Imperio de Occidente hasta el 476 D.C.)
Arcadio en Constantinopla:

FUNDACION DEL IMPERIO BIZANTINO

395 D.C. - 1453 D.C.: Llamado también Imperio de Oriente. Dura hasta la conquista otomana. Su caída se considera el fin de Edad Media.

COMIENZA LA EDAD MEDIA
Otros historiadores toman como comienzo el año 410 y otros el 476.

EDAD MEDIA TEMPRANA
Desde el 395, o 410 o 476 hasta el siglo IX

395? IV: VISIGODOS provenientes del Danubio, líder ALARICO, ya habían vencido al Emperador Valente en Andrinópolis.
Teodosio antes de la división pactó con ellos.
Muere Teodosio. Victorias de ALARICO en Macedonia, Grecia, Esparta, Corinto. Llega a Italia.
El emperador Arcadio le da Iliria.
El Gral. vándalo-romano ESTILICON frena su avance. Honorio ejecuta a ESTILICON.

409 V: Del Danubio, pasando por el Rin llegan:
ALANOS: ocuparán Este de España.
SUEVOS: Galicia.
VANDALOS: Andalucía.

410 V: ALARICO saquea Roma y sur Italia. MUERE.

410 V: Sucesor: ATAULFO. Se casa con la hija de Honorio. Hay paz.

413 V: Reino BURGUNDIO en Borgoña, río Ródano.

415 V: Ataúlfo muere asesinado en ESPAÑA. Sucesor Wallia expulsa a los VANDALOS.
(VANDALOS huyen a ÁFRICA: CARTAGO, capital del Reino Vándalo, 100 años) y funda en TOLOSA (Galia) y luego hacia el sur (en España) el

419 V: REINO VISIGOTICO EN GALIA Y ESPAÑA.
Luego sólo España.

428 V: Clodión el Melenudo rey de Francos provenientes del Rin, funda la DINASTIA FRANCA MEROVINGIA en Galia (luego Meroveo, Clodoveo, Dagoberto).

448 V: INGLATERRA (gaeles, welshs y britanos) es descuidada por Roma para repeler a los Hunos.
INVASION de CALEDÓNICOS (escoceses).
Ingleses piden ayuda a los SAJONES. Estos, cebados, junto con otros Germanos nórdicos, los ANGLOS, INVADEN INGLATERRA.

450 V: HUNOS llegan al Danubio y Rin. Atacan a ejército de romanos, visigodos, francos y burgundios, al mando de Gral. Aecio.

451 V: DERROTAN A ATILA en CAMPOS CATALÁUNICOS.
Atila vuelve al Danubio.
Meroveo rey de los Francos: norte de Galia, Bélgica y franja en Germania occidental.

453 V: El emp. Valentiniano III manda ASESINAR a AESIO.

455 V: Emperador Ricimero.

472 V: Emperador Orestes.

476 V: ULTIMO EMPERADOR Rómulo Augústulo

476 V: El hérulo ODOACRO (hijo de Edecón, ministro de Atila) al frente de un contingente de hérulos (suevos) y otros bárbaros depone al Emperador y se proclama REY DE ROMA.

FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE

489 V: OSTROGODOS, rey Teodorico el Grande, con respaldo de Constantinopla, derrotan a Hérulos y forman un Reino con capital en Rávena, con la mitad de territorios romanos (parte de Galia, España, regiones Danubio, Iliria). Hasta 526. Bizancio domina Italia (EXARCADO de RAVENA).

496 V: CLODOVEO funda el REINO FRANCO. Conversión al cristianismo.

510? VI: Fundación de MONASTERIOS BENEDICTINOS.

527 VI: JUSTINIANO Emperador de Oriente.

529 VI: CODIGO DE JUSTINIANO.

533 VI: JUSTINIANO conquista el reino VANDALO.

550 VI: JUSTINIANO da a los papas la administración de ROMA y derecho a nombrar Gobernadores en Italia.

554 VI: JUSTINIANO vence a los OSTROGODOS. Luego funda el EXARCADO DE RAVENA.

568 VI: LOMBARDOS ocupan Lombardía. Capital Pavia. Comienzan a conquistar Italia hasta el 774.

570 VI: NACE MAHOMA (570-632).

580 VI: SAN AGUSTIN convierte a ANGLOS Y SAJONES en BRITANIA. SAN PATRICIO en IRLANDA.

584 VI: HEPTARQUIA ANGLO SAJONA EN BRITANIA.
Sajones: Kent, Wessex, Sussex y Essex.
Anglos (REY IDA): Nortumberland, East Anglia y Mercia.

622: Hasta 750 EL ISLAM irá CONQUISTANDO:
Arabia, Jerusalén, Damasco, Mesopotamia, Persia, Turquestán (turcos), Egipto, Cartago, Túnez, Argelia, Marruecos y ESPAÑA.

756 VIII: Pepino el Breve vence a los Lombardos y da la administración de Rávena y Roma a la Iglesia, fundando su PODER TEMPORAL.

771: CARLOMAGNO rey de los Francos.

800: CARLOMAGNO emperador del Sacro Imperio Románico.

814: MUERE CARLOMAGNO. Lo sustituye Luis el Benigno (+840).

817: Reparte el Imperio en tres reinos: Lotario (Lotaringia), Carlos (Francia) y Luis (Germania).

817: Comienzan los ataques NORMANDOS.

827 IX: FIN DE LA HEPTARQUIA EN BRITANIA. REY Egberto el Grande.

880 IX: Comienza la INVASION DANESA a BRITANIA.

1013 XI: Unión bajo DINASTIA DANESA de BRETAÑA, DINAMARCA Y NORUEGA.

1020 XI: SE VAN LOS DANESES.
Retornan los SAJONES.

847: EDICTO DE MERSEN: institucionalización del FEUDALISMO

ALTA EDAD MEDIA
con el florecimiento del régimen feudal y hasta el siglo XIII.

1000 XI: Tanto el emperador Otto III como el papa Silvestre II aspiran revivir el imperio de Roma. Sin embargo la realidad determinaría el futuro:

  1. Reinado de los CAPETOS desde el 987 y reinado ANGLONORMANDO en el 1066.
  2. Los carolingios cristianizaron a los sajones de Germania Oriental.
  3. El obispo de Magdeburgo (orillas del Elba) en la segunda mitad del siglo X comenzó una cruzada misionera latina para convertir a los pueblos eslavos orientales,- Bohemina la primera, luego Polonia y Hungría, a lo que contribuyeron también los casamientos políticos.
  4. Bizancio impone su hegemonía sobre las iglesias rusa, búlgara y servia.
  5. Cisma que separará definitivamente a las dos corrientes del cristianismo.
  6. Cristianización de escandinavos. Canuto el Grande, rey Dinamarca, unificó su país con Noruega, Suecia e Inglaterra.
  7. Los normandos que terminaron sus ataques a cambio de Normandía, dirigen sus ambiciones a Italia, y se apoderan de la Campagna y de Sicilia.
  8. La "reconquista" de España comenzó con la liberación del camino a Santiago de Compostela, quedando en poder árabe, a principios del siglo XIII, sólo Granada (que sería reconquistada en 1492).

IX y X: IGLESIAS ROMANICAS

1081: Nace Suger, quien sería abad de la Iglesia de Saint Denis.

1090: Nace Bernardo.

1096 XI: CRUZADAS (hasta 1270).

1115: Bernardo funda el monasterio de Claraval.

1128: Regla de la Orden del Templo.

1137: Suger reforma la iglesia de Saint Denis: ESTILO GOTICO.

1153: Muere Bernardo, después de haber sido el factor dominante en Europa.

1154: Muere Suger.

1275: Los masones alemanes se reúnen en Estrasburgo.

1312: Supresión de la Orden de los Templarios.

Siglo XIII: crisis del orden medieval marca el comienzo de la
BAJA EDAD MEDIA
Hasta el siglo XIV en Italia y XV en el resto de Europa

1453 XV: CAE CONSTANTINOPLA EN PODER DE LOS TURCOS.

FIN DEL IMPERIO DE ORIENTE

FIN DE LA EDAD MEDIA




10
CAE EL IMPERIO ROMANO

El Imperio Romano había extendido sus fronteras hasta los ríos Rin y Danubio en Europa, hasta Arabia y la Mesopotamia del Tigris y el Eufrates en Asia, y por el norte de África (Libia, Argelia, Marruecos, de hoy). Cinco millones de kilómetros y más de cien millones de habitantes constituían un complejo imposible de dominar. El Imperio estaba en decadencia, envejecía: disminuía la población, crecían los gastos, faltaba el entusiasmo.

El Imperio Romano había extendido sus fronteras hasta los ríos Rin y Danubio en Europa, hasta Arabia y la Mesopotamia del Tigris y el Eufrates en Asia, y por el norte de África (Libia, Argelia, Marruecos, de hoy). Cinco millones de kilómetros y más de cien millones de habitantes constituían un complejo imposible de dominar. El Imperio estaba en decadencia, envejecía: disminuía la población, crecían los gastos, faltaba el entusiasmo.

SE DIVIDE EL IMPERIO

El remedio que encontró Teodosio ("el Grande", emperador desde el 379 hasta el 395) fue peor que la enfermedad: dividió el Imperio entre sus hijos Honorio y Arcadio.

Los historiadores han convenido que la Edad Media comience precisamente con esta división en el año 395 y se prolongue hasta que el Imperio de Oriente y su capital, Constantinopla caen en poder de los Turcos, en 1453.

La presión que los pueblos bárbaros aplicaron sobre el Imperio Romano había comenzado más de un siglo antes de la era cristiana. "Bárbaro" fue el nombre aplicado por los romanos a todo pueblo no conquistado por ellos y cuya lengua no fuera ni el latín ni el griego. Sus detalles son de importancia para comprender la estructura de Europa luego de la caída del Imperio y la formación de las naciones en la época moderna.

El Imperio constituía un manjar demasiado sabroso y abundante como para no tentar a los pueblos que lo rodeaban y que habitaban la llamada "región de los bárbaros": ella comenzaba en occidente a las orillas de los ríos Rin y Danubio, y se continuaba hasta la frontera con China.

La vecindad, los intereses económicos que se fueron entrelazando, entre ellos las relaciones laborales, facilitaron una lenta infiltración en el "orbis romanus". Esta acción fue especialmente notable y menos traumática en el caso de los Germanos, algunos de los cuales ya habían adoptado el "arrianismo", una forma de cristianismo con el que la ortodoxia cristiana discrepaba respecto a la esencia de Cristo.

A principios del siglo V se produjeron pavorosas inundaciones en el norte de Europa. Pueblos despavoridos huyeron hacia el sur, hacia las tierras centrales del continente y las mediterráneas. El "mare nostrum" que constituía el continente de todo el comercio marítimo romano y que además ofrecía tierras fértiles y un clima benigno atraía irremisiblemente a estos pueblos.

LA INVASION DE LOS BARBAROS

El Imperio de Occidente no había protegido suficientemente sus fronteras y Europa fue invadida por lo Bárbaros. Atila y sus Hunos contribuyeron a ello atacando desde el este. Anglos y Sajones se impusieron a la población Celta de Britania. Los Francos atacaron las Galias. Visigodos y Ostrogodos a España e Italia. Época de destrucción. La Edad Media se prolongará hasta el Renacimiento, respecto a cuyo comienzo se mencionan los siglos XIII, XIV y XV, según los autores.

LOS MUSULMANES

A principios del siglo VII ingresaría un nuevo actor en el escenario mundial cuando comenzó a desarrollarse la civilización musulmana: Mahoma (571-632) comenzó su prédica en el 610 y dictó el Corán en el 625, basándose en muchas de las doctrinas judías y cristianas. Estableció en el libro sagrado su fe en Ala como dios único, en la inmortalidad del alma que gozará del paraíso o sufrirá en el infierno, y en el albedrío de cada ser para elegir entre el bien y el mal en su vida terrenal. Entre los preceptos positivos estaban la oración, el ayuno, la caridad, la peregrinación a la Meca y la guerra santa.

Aunque Mahoma murió en el 632, los Árabes, ahora musulmanes, comienzan sus conquistas: en diez años serían dueños de Mesopotamia, Siria y Egipto. En un par de siglos se habrían apoderado de un tercio del ex Imperio Romano, abarcando territorios que pasando por Asia Menor y el norte de África llegaban desde la frontera con China hasta España.

Los muros de Constantinopla primero y luego los ejércitos de Carlos Martel, abuelo de Carlomagno, impedirían su avance por Europa. Pero el Mediterráneo, instrumento de comercio y relaciones entre los pueblos sometidos al poder romano, dejó de ser un "lago" romano para convertirse en musulmán. En vez de unir, separó los territorios, y esta valla fue uno de los factores que desconectaron a Constantinopla del desmembrado occidente.

El imperio musulmán se dividiría en tres grandes califatos: Bagdad, El Cairo y Córdoba. Hasta su caída y sustitución por el imperio otomano hicieron importantes aportes al desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio. Tolerantes con los judíos, aprovecharon su resurgimiento intelectual para incentivar su progreso. Árabes cristianos y judíos establecieron famosas escuelas de medicina y filosofía. La alquimia alcanzó un desarrollo extraordinario, adelantando muchos procedimientos químicos. Las matemáticas cobraron un impulso cuyos resultados se reflejarían en años posteriores. En la construcción de sus palacios y mezquitas utilizaron profusamente distintos tipos de arcos. Idearon cúpulas originales y esbeltos alminares desde los que se llamaba a la oración.

UNA EUROPA CAOTICA

Europa, como un caracol, se encerró en sí misma. Estaba al borde del caos, perdiendo su identidad y atomizándose. Se impusieron la violencia y el miedo. ¿Cómo pensar en joyas o edificios cuando durante dos siglos la mayor preocupación fue la de salvar la vida? Artistas y artesanos habían desaparecido aparentemente: quizá sólo se escondieron y guardaron celosamente sus técnicas. No importa, no eran necesarios: para los reyes el lujo y la pompa eran muestras de poder. Las Cortes se trasladaban permanentemente de un Palacio a otro. En el interior de los mismos había contrastes de riqueza y pobreza. Las capillas no eran importantes, un simple compromiso. Las conquistas romanas en los campos de la agricultura, las carreteras, acueductos, transporte marítimo, educación y arte decayeron substancialmente.

EL CONSTRUCTOR

El oficio del Constructor parecía estar en plena decadencia. Pero el germen se mantendría. Se adaptaría rápidamente a las nuevas influencias bárbaras. Para resucitar el antiguo arte sería necesario introducirse en las cortes. Pasarían siglos hasta conseguirlo. El Constructor transigiría desarrollando un estilo sencillo y utilitario. Estructuras cuadradas, patios, techos a dos aguas.

Nueve reinos germanos sustituyeron lo que fue el Imperio de Occidente. De ellos, el de los Francos fue el que tuvo más importancia para el futuro europeo, por lo que en capítulos subsiguientes nos dedicaremos brevemente a su gestación y desarrollo.


Siguiente »